top of page
125085471_2824781904290821_8212232299425738161_n.jpg

Jardines solares para equidad energética

Autor del artículo: ExpokNews                                                                 24 abril 2023

 

https://www.expoknews.com/jardines-solares-para-equidad-energetica/


Palabras clave: Energia solar, equidad energética, cambio climático, Contaminacion del aire y del agua. 

El desarrollo y construcción de jardines solares es de vital importancia debido a una serie de razones que abarcan áreas importantes, como la sostenibilidad ambiental, el crecimiento económico, la seguridad energética y el bienestar social. En primer lugar, los jardines solares desempeñan un papel fundamental en la promoción de la energía renovable y la sostenibilidad. Aprovechan una fuente de energía inagotable y limpia, la luz solar, para generar electricidad. Esto reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables, como el carbón y el petróleo, y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo significativamente a combatir el cambio climático y mejorar la calidad del aire. Además, estos proyectos tienen un impacto económico positivo. La construcción y operación de jardines solares generan empleos en la instalación, mantenimiento y gestión de estas instalaciones. Al incorporar jardines solares en la red eléctrica, se reduce la vulnerabilidad de posibles cambios en los precios de los combustibles fósiles ya interrupciones en el suministro de energía. Esto mejora la estabilidad y la seguridad energética de una región o país.

Además, los jardines solares tienen un impacto positivo en la accesibilidad a la energía. Pueden proporcionar electricidad en áreas remotas o rurales que de otra manera no tendrían acceso confiable a la energía eléctrica. Esto no solo mejora la calidad de vida de las comunidades al permitir el uso de tecnologías modernas, sino que también tiene implicaciones positivas para la educación, la atención médica y el desarrollo económico en estas regiones.

Se divide en 4 secciones: 1) introducción a los jardines solares “siendo este un modelo de implementación de energía solar distribuida que permite a los clientes comprar o arrendar parte de un sistema solar fotovoltaico (PV) compartido fuera del sitio más grande”. 2) Explicación del modelo al “permitir que personas compraran o alquilaran paneles solares en un arreglo solar comunitario que se encuentra en otro lugar fuera de su propiedad, como un terreno vacante, un parque empresarial o una instalación gubernamental. A cambio de su inversión en paneles solares, los clientes reciben un crédito en su factura de electricidad por la energía producida por sus paneles solares. Este crédito es como si el sistema estuviera ubicado en sus instalaciones”. 3) sus beneficios en relación a los ODS “incluyendo el acceso a la energía asequible y sostenible para todos contribuyendo a la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades” y 4) Crecimiento e impacto positivo que tienen ya que se menciona que cada vez más hogares están instalando paneles solares en sus azoteas debido a la caída de los costos de la tecnología y los nuevos incentivos gubernamentales en Estados Unidos. Esto indica un crecimiento en la adopción de energía solar a nivel residencial. Los jardines solares o la energía solar comunitaria permiten a las personas que no pueden instalar paneles solares en sus propias propiedades (como quienes alquilan o viven en edificios multifamiliares) acceder a la energía solar. Esto contribuye a un acceso más equitativo a la energía solar.

El texto explica de forma clara y detallada qué son los jardines solares, cómo funcionan, qué problemas resuelven y cómo contribuyen a objetivos como acceso a energía y reducción de desigualdades. Da ejemplos concretos. Se resalta cómo este modelo apoya la justicia energética y climática, abordando las inequidades históricas. Pronostica su continuo crecimiento e importancia para aumentar la participación comunitaria en energías renovables. El desarrollo y construcción de jardines solares no solo contribuyen a la lucha contra el cambio climático y la reducción de la contaminación, sino que también impulsan el crecimiento económico, mejoran la seguridad energética, facilitan el acceso a la energía en áreas remotas y Aumenta la resiliencia ante desastres. Estos proyectos desempeñan un papel crucial en la construcción de un futuro más sostenible y próspero para todos.

La construcción de jardines solares en Colombia es importante ya que Colombia está ubicada cerca del ecuador, lo que significa que recibe una cantidad significativa de radiación solar a lo largo del año. Aprovechar esta energía solar puede contribuir de manera efectiva a la generación de electricidad limpia y sostenible en el país. Colombia ha dependido tradicionalmente de la energía hidroeléctrica y, en menor medida, de los combustibles fósiles para su generación de energía. La construcción de jardines solares puede diversificar las fuentes de energía del país, reduciendo la vulnerabilidad a la variabilidad climática y los precios de los combustibles. Por otro lado, la construcción y operación de jardines solares generan empleos locales y promueven el crecimiento económico en las regiones donde se implementan.

En cuanto a proyectos relacionados con jardines solares en Colombia, se destaca un ejemplo concreto, el Proyecto Solar San Felipe: Este proyecto en la región de Bolívar, cerca de Cartagena, es uno de los jardines solares más grandes de América Latina. Con una capacidad de generación de 86 MW, contribuye significativamente a la generación de energía renovable en Colombia.

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

©2023 por ECOLOGIA Y GESTION AMBIENTAL. Creada con Wix.com

bottom of page