
Qué es capital natural; y por qué importa
Autor del artículo: ExpokNews 14 septiembre 2023
https://www.expoknews.com/que-es-capital-natural-y-por-que-importa/
Palabras clave: Capital natural, desarrollo sostenible, recursos naturales, economía del capital natural, deforestación, contaminación, cambio climático.
El capital natural es esencial para la vida en la Tierra en términos económicos, ecológicos y sociales. Proporciona recursos para la industria, materias primas, regula el clima y ofrece servicios esenciales como la polinización y la purificación del agua. Además, alberga una biodiversidad vital y contribuye a la salud humana, la seguridad alimentaria y la cultura. Sin embargo, este capital se encuentra amenazado por la explotación insostenible, la contaminación y el cambio climático. Reconocer su importancia es crucial para su conservación y gestión sostenible, lo que garantizará un futuro próspero y saludable para las generaciones futuras y promoverá una inversión inteligente en la salud de nuestro planeta y la humanidad.
El articulo “Qué es capital natural; y por qué importa” se divide en 3 partes: 1) Definición de capital natural, refiriéndose a la reserva mundial de recursos naturales, que incluye la geología, los suelos, el aire, el agua y todos los organismos vivos. En términos sencillos, el capital natural abarca la totalidad de los recursos que fluyen y convergen para sustentar tanto nuestras necesidades fundamentales como nuestros lujos cotidianos.
2) Importancia desde la perspectiva económica y ambiental, dándonos a conocer que el capital natural es esencial para actividades económicas como la agricultura e industria. Su valoración monetaria ayuda a tomar decisiones informadas. Contribuye a la estabilidad económica y regula el clima al capturar carbono. Y desde la perspectiva ambiental, el capital natural conserva la biodiversidad, proporciona servicios esenciales como la purificación del aire y el agua, y hace frente a desastres naturales. También contribuye a mitigar el cambio climático al capturar carbono.
3) El artículo menciona tres aspectos clave relacionados con el capital natural: reconocimiento, medición y preservación.
Reconocimiento del Capital Natural:
Para abordar eficazmente la gestión del capital natural, es fundamental reconocer su importancia y valor en nuestras vidas y economías. Esto implica tomar conciencia de que el capital natural no es un recurso inagotable y que su preservación es esencial para nuestro bienestar a largo plazo.
Medición del Capital Natural:
Los avances en economía ecológica y contabilidad ambiental están proporcionando herramientas y marcos para medir el valor del capital natural. Uno de estos enfoques es la contabilidad del capital natural, que busca asignar un valor monetario a los recursos naturales y a los servicios de los ecosistemas. Cuantificar estos beneficios económicos ayuda a tomar decisiones informadas que consideren la sostenibilidad a largo plazo y la preservación de estos activos vitales.
Preservación del Capital Natural:
Dada la creciente presión de la actividad humana sobre los recursos naturales, la preservación del capital natural se ha vuelto imperativa. Acciones como la deforestación, la contaminación y el cambio climático amenazan significativamente estos recursos. La preservación del capital natural implica la gestión cuidadosa de los ecosistemas críticos y la promoción de prácticas sostenibles en varios sectores industriales.
El artículo enfatiza la importancia crítica del capital natural, que comprende recursos naturales y servicios ecosistémicos, para nuestra existencia y bienestar. Este capital sustenta una variedad de actividades económicas y proporciona recursos esenciales como alimentos, agua y energía. Además, desempeña un papel fundamental en la regulación del clima y la protección contra desastres naturales. La valoración económica del capital natural resalta su relevancia en la toma de decisiones y políticas, mientras que las amenazas como la deforestación y la contaminación requieren medidas de preservación, tanto a nivel individual como colectivo. La sostenibilidad y la conservación son clave para lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la responsabilidad ambiental, asegurando que estos recursos cruciales estén disponibles para las futuras generaciones.
En última instancia, el reconocimiento de la importancia del capital natural y la acción colectiva son fundamentales para un futuro en el que la preservación del medio ambiente y el bienestar humano estén en armonía, proporcionando un fundamento sólido para la sostenibilidad y la prosperidad a largo plazo.
La importancia del capital natural en Colombia es de suma relevancia debido a su excepcional biodiversidad y sus recursos naturales esenciales para la economía y la calidad de vida de sus habitantes. La gestión adecuada de sus diversos ecosistemas, desde selvas tropicales hasta páramos, es vital para preservar especies únicas y regular el clima. Colombia depende en gran medida de recursos como el petróleo, la minería y la agricultura, lo que subraya la necesidad de una explotación sostenible para garantizar el desarrollo económico y la estabilidad. Sin embargo, el país también enfrenta amenazas ambientales, como la deforestación y la contaminación del agua, que afectan tanto al entorno como a las comunidades locales. Además, el turismo sostenible es una oportunidad valiosa, pero su éxito depende de la conservación responsable del capital natural. Ejemplos en Colombia incluyen parques nacionales, certificación de productos sostenibles, proyectos de restauración ecológica y el involucramiento de comunidades indígenas en el turismo ecológico, todos ellos resaltando la importancia del capital natural en la búsqueda de un futuro equilibrado y sostenible.