
Una mirada al costo real de nuestros desechos
Autor del artículo: ExpokNews 26 septiembre 2023
https://www.expoknews.com/una-mirada-al-costo-real-de-nuestros-desechos/
Palabras clave: Vertedero, desechos, desperdicio, sostenibilidad, costo económico, gestión de residuos, impacto ambiental, cambio climático, reciclaje, exportación de desechos.
En muchos casos, los costos inmediatos de producir, consumir y desechar bienes parecen relativamente bajos, pero cuando miramos más allá de lo evidente, descubrimos que los costos ocultos son asombrosos. Los costos ambientales son significativos. La producción y el desecho de productos generan una gran cantidad de residuos y contaminación que dañan los ecosistemas, agotan los recursos naturales y contribuyen al cambio climático. La explotación de materias primas y la gestión de desechos tienen un impacto directo en la degradación del aire, el agua y la tierra, lo que a su vez afecta la salud de las personas y la biodiversidad. Además, la contaminación y la gestión de residuos a menudo recaen desproporcionadamente en las comunidades más vulnerables.
En segundo lugar, los costos sociales también son substanciales. Los trabajadores en industrias relacionadas con la producción y gestión de desechos a menudo enfrentan condiciones laborales precarias y riesgos para la salud. Además, la falta de conciencia sobre la gestión de residuos puede llevar a problemas de salud pública, como la contaminación del agua potable y la proliferación de enfermedades.
El articulo “Una mirada al costo real de nuestros desechos” se divide en 2 secciones: 1) Explica brevemente el problema de los desechos, abordando el problema global de los desechos sólidos y destaca cómo la acumulación y gestión inadecuada de los desechos tienen un alto costo tanto económico como ambiental. A través de un incidente en un vertedero en Ghana, se ilustra cómo incluso la ropa descartada de países ricos puede tener consecuencias devastadoras al atrapar gases y productos químicos y provocar incendios. Se subraya el fenómeno del "colonialismo tóxico", donde los desechos de naciones ricas se exportan a naciones más pobres. El artículo argumenta que los consumidores deben comprender el verdadero impacto de sus desechos, y se destaca la importancia de la regulación gubernamental y las iniciativas como los planes de Responsabilidad Extendida del Productor (EPR) para abordar estos problemas y promover una gestión de desechos más sostenible, ya que, tanto desde una perspectiva económica como ambiental, los desechos sólidos presentan desafíos significativos y graves consecuencias.
2) Presenta los hallazgos del libro "Wasteland" de Oliver Franklin-Wallis sobre este tema, mostrando la complejidad de la industria de los desechos y resalta cómo esta cadena de suministro para desmontar nuestros objetos desechados puede ser tan intrincada como la cadena de suministro para fabricarlos en primer lugar. El autor explora varios lugares y personas involucrados en la gestión de desechos, desde recolectores de basura en vertederos de la India hasta trabajadores de una incineradora en Londres y operadores de sitios Superfund en los Estados Unidos. A través de estas exploraciones, Franklin-Wallis argumenta que los consumidores, gobiernos y empresas juegan un papel fundamental en abordar el costo real de nuestros desechos y que comprender este costo podría llevar a un cambio de comportamiento y decisiones más sostenibles. Además, destaca que los gobiernos deben regular a las empresas productoras de desechos, incluidos los gigantes de los combustibles fósiles, y menciona planes de Responsabilidad Extendida del Productor (EPR) como un enfoque para financiar la gestión adecuada de los residuos. El libro ilustra cómo la gestión de desechos es un tema complejo y vital que requiere la participación de múltiples partes interesadas para abordar sus desafíos económicos y ambientales.
El artículo destaca la importancia de comprender el verdadero costo de nuestros desechos, tanto desde una perspectiva económica como ambiental. Revela que, a nivel mundial, se generan enormes cantidades de desechos sólidos, con solo una pequeña fracción reciclada o compostada adecuadamente. Esta falta de gestión efectiva de los residuos no solo representa una carga financiera significativa para las ciudades y los gobiernos, sino que también tiene un impacto ambiental alarmante. La industria de los desechos sólidos es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático. Además, los desechos plásticos, en particular, plantean un desafío ambiental significativo, ya que son derivados del petróleo y generan impactos ambientales adversos. El artículo subraya la necesidad de que los gobiernos regulen la producción de desechos, especialmente por parte de empresas, para financiar la recogida y el tratamiento adecuados de los residuos. En un mundo donde el cambio climático y la gestión de desechos son desafíos apremiantes, comprender el costo real de nuestros desechos se presenta como una prioridad para impulsar cambios hacia prácticas más sostenibles y responsables.
La importancia del tema del costo real de los desechos radica en su relevancia tanto a nivel global como local. A nivel global, la gestión inadecuada de los desechos sólidos tiene consecuencias económicas y ambientales significativas, como la contribución al cambio climático y la pérdida de recursos valiosos. La comprensión de este problema es crucial para abordar los desafíos apremiantes en un mundo que lucha por la sostenibilidad y la gestión responsable de los residuos.
En el caso de Colombia, este tema es igualmente importante. Como en muchos otros países, Colombia enfrenta desafíos en la gestión de desechos sólidos y la necesidad de mejorar sus prácticas de manejo de residuos. La aplicabilidad del artículo en Colombia radica en la necesidad de tomar medidas para abordar la acumulación de residuos, fomentar la recogida y el reciclaje adecuados y reducir la contaminación ambiental.
Ejemplos similares en Colombia podrían incluir la promoción de programas de reciclaje efectivos, la implementación de políticas de gestión de residuos más sostenibles y la concienciación pública sobre la importancia de reducir los desechos y reciclar. Además, la regulación de la producción de residuos y la adopción de prácticas de responsabilidad extendida del productor (EPR) podrían ser ejemplos de acciones que ayudarían a abordar el problema de los desechos en Colombia, al igual que se sugiere en el artículo.